Cubos para compost

Índice de contenido

Cubos para compost

Cubos para compost, si estás leyendo estas líneas, seguramente ya sabes que el cubo de basura no tiene por qué ser el final de todos nuestros desechos. Para empezar, tenemos que separar todos nuestros residuos adecuadamente. Gracias a los cubos de reciclaje podemos hacer ese proceso cómodamente en casa.

Pero no tenemos por que quedarnos ahí. También podemos hacer una selección más precisa de lo que va al cubo de basura orgánica. Para ello podemos utilizar un cubo para compost. En él podemos ir apartando toda la materia orgánica susceptible de convertirse en abono natural, libre de productos químicos.

Cubos para compost, los tres más vendidos

OfertaMás vendido No. 1 VOUNOT Compostador Jardín 300L, Compostera...
OfertaMás vendido No. 2 RED FACTOR Premium Cubo Reciclaje de Cocina...
OfertaMás vendido No. 3 TATAY Cubo de Basura para Residuos Orgánicos, 6L...

Si te interesa este tema sigue leyendo para descubrir como puedes hacer compost en tu propia casa.

Lo primero que vas a necesitar para fabricar compost es contar con los recipientes adecuados. Para empezar, necesitas almacenar las cáscaras de huevo, posos de café, peladuras de frutas y verduras etc.. Para ello te proponemos 4 cubos de compost de distintos tamaños y diseños.

Los puedes colocar en la encimera de tu cocina para ir metiendo los desechos que te acabamos de comentar.

Una vez tienes llenos estos cubos necesitas un contenedor más grande para ir vaciándolos. Para ello hemos seleccionado un compostador muy útil que podrás colocar en tu jardín, terreno o parcela junto a tu casa. Después de mostrarte estos productos, te contamos el proceso para hacer el compost.

Cubos para compost, nuestra selección

Cubo para compost de 5 litros

VER PRECIO

Este cubo para compost es perfecto para utilizarlo mientras estás cocinando. Mide 31 centímetros de altura y unos 23 centímetros de diámetro. El peso en vacío es de 1,2 kg. Podrás almacenar hasta 5 litros de residuos orgánicos.

El cubo está fabricado en acero al carbono de alta calidad, por lo que no se oxida. Además tiene un revestimiento interior de plástico para que sea fácil de limpiar. Gracias al sellado del cierre de la tapa y a los filtros de carbón activo que incorpora, no se notan olores indeseados. Además, es un producto, que a diferencia de otros es muy fácil de limpiar.

Si se quitan los filtros de carbón activo se puede lavar todo el cubo sin problemas, incluso se puede meter en el lavavajillas. Su tamaño es ideal para tenerlo en la encimera e ir desechando la basura orgánica a medida que la generamos. Lo puedes utilizar sin bolsa gracias al cubo de plástico negro de su interior.

Este lo puedes sacar con el asa que lleva incluida. Si lo prefieres también es perfectamente compatible con las bolsas biodegradables de 6 litros de capacidad.

PROS

  • No se notan los olores
  • Capacidad ideal para el día a día
  • Buena relación calidad-precio

CONTRAS

  • Hay que mantenerlo bien para que no se oxide

Recipiente de compostaje de acero inoxidable

VER PRECIO

Este cubo para basura orgánica es bastante similar al anterior. Mide unos 36 centímetros de alto con un diámetro máximo de 23 centímetros en la tapa.

Su peso total no llega a 1 kg. Está fabricado en acero inoxidable de alta calidad pero en este caso no tiene el cubo interior de plástico como en el producto de arriba.

Por lo tanto, será recomendable utilizar una bolsa biodegradable para contener los residuos. Aunque si lo prefieres lo puedes usar el cubo sin bolsa.

Eso si, lo tendrás que lavar más a menudo. Para limpiar el cubo basta con utilizar agua jabonosa tibia. En cuanto a la capacidad, también es parecido al modelo anterior. Se queda muy cerca de los 5 litros, en 4,9.

Podrás almacenar toda la basura biodegradable de una semana más o menos. Gracias a los filtros de carbón activo y al buen ajuste de la tapa, mantendrás a raya los olores y las moscas.

Así, podrás tener el contenedor de compost en un lugar práctico hasta que lo llenes.

PROS

  • Bonito diseño
  • Pesa poco
  • CONTRAS
  • No tiene cubo interior de plástico

Cubo para compost de 2,5 litros

VER PRECIO

Este pequeño contenedor para compost puede ser muy práctico para utilizar en tu cocina. Sus dimensiones son 24,5 x 18 x 17,5 cm y su peso en vacío es aproximadamente medio kilo.

Tiene una capacidad máxima de 2,5 litros para que puedas ir guardando los residuos de verduras, frutas, etc y cuando esté lleno lo vacíes en la compostera de tu jardín.

A diferencia de los dos modelos vistos hasta ahora, este producto está fabricado en plástico. Gracias a ello, pesa menos y, sobre todo, es mucho más fácil de limpiar.

En su interior tiene un depósito extraíble para que no necesites usar ningún tipo de bolsa adicional. Está disponible en dos colores: blanco y negro.

PROS

  • El más barato
  • Fácil de limpiar

CONTRAS

  • Poca capacidad

Cubo de basura para compost pequeño

VER PRECIO

Este mini cubo para compost también está fabricado totalmente en plástico. Sus dimensiones son 18 x 18 x 18 centímetros y pesa un poco más de medio kilo. Su capacidad es de 2,8 litros.

El acabado interior es muy liso y redondeado, de forma que se puede lavar muy bien y no queda ningún resto de basura. No es necesario utilizar bolsas, aunque como en todos los casos, es una cuestión de gustos. Si lo deseas puedes utilizarlo con bolsas biodegradables.La tapa cierra lo suficientemente bien para que no se noten los olores.

Pero deja pasar aire para que no de desarrollen bacterias y moho.Tiene una tapa desmontable y un asa giratoria para facilitar el vaciado sencillo del cubo. Además es apto para limpiarlo en el lavavajillas.

PROS

  • Fácil de lavar
  • Apto para lavavajillas
  • Muy cómodo

CONTRAS

  • No es barato para su tamaño

Compostador ecológico grande

Compostador ecológico grande

VER PRECIO

En esta sección no podía faltar el compostador. Cuando hayas llenado tus cubos de compost con la basura orgánica de la cocina solo tendrás que acercarte a esta compostadora y tirarlos dentro. Este contenedor de 300 litros es perfecto si tienes un jardín o un terreno junto a tu casa. En él podrás ir depositando los restos orgánicos de tu cocina así como las hojas o materia vegetal de tu jardín.

Con la acción del aire y de los microorganismos todos esos restos orgánicos se convertirán en un excelente abono natural con el abonar tu huerto o jardín. Ten en cuenta que este proceso puede tardar un mínimo de 3 meses.

Es un proceso natural pero lento. El abono estará listo cuando tenga un aspecto marrón y desmenuzado y no huela mal.

El color debe de ser oscuro, el aspecto el de tierra del bosque, no debe haber lombrices y no debe de haber ningún material que puedas reconocer a simple vista. Las medidas de este compostador una vez montado son 61 x 61 x 83 cm y el peso total no llega a 5 kilos. La estructura está fabricada con plástico rígido.

Tiene una tapa superior para ir vertiendo los resiudos y un compartimento inferior para ir sacando y mezclando el compost .

PROS

  • Gran capacidad
  • Fácil de montar
  • Buena relación calidad-precio

CONTRAS

  • Necesitas tener jardín o terreno

Como hacer compost en casa

Como hacer compost en casa paso a pasoElige la ubicación del contenedor para compostarDebe de ser un lugar donde no se acumule agua para evitar que se pudra el compost. Llena la parte inferior del compostador con un material adecuadoLa primera capa debe formarse con hojas secas, ramas, cortezas o paja.

Estos materiales deben ser ricos en celulosa. Tiene que ser una capa que no se apelmace con facilidad para que el aire entre con facilidad y en contacto con el suelo (orgánico) para que puedan entrar los microorganismos. Con unos 20 centímetros bastará.

Añade una capa con residuos orgánicos

Debe haber materiales de lenta descomposición (peladuras de fruta, restos de café) y rápida descomposición (hojas frescas) y es preferible que su tamaño sea pequeño para acelerar el proceso de compostaje. Para mejorar el proceso se puede mezclar con compost ya acabado.

Alterna las capas.

Sigue llenando la compostadora alternando capas de materiales ‘marrones’ o secos (restos de podas, hojas secas) con capas de materiales como los del paso 3, residuos húmedos.

A medida que generes restos en la cocina puedes ir llenando el contenedor de compost, complementando con otro tipo de residuos.Riega si es necesario.

Para que el proceso de transformación de residuos a compost sea efectivo, el conjunto debe de tener humedad. Riega cuando sea necesario sin llegar a encharcar la compostera. La idea es que haya humedad, no agua en mucha cantidad.

Mezcla las capas para airear adecuadamente

Este paso es fundamental. Si no se airea correctamente, tendremos un montón de basura podrida, no compost. Es por eso que los compostadores tienen agujeros laterales, para permitir la entrada del aire.

Tienes que asegurarte de que el compost no se apelmaza para permitir una correcta circulación de aire.Controla la temperaturaIntenta que no haya grandes cambios de temperatura cerca de la compostera. El proceso de compostaje será más efectivo si se mantiene una temperatura sin grandes variaciones.

Recoge el compost generado

Cuando hayan pasado entre 3 y 6 meses, dependiendo de las condiciones del contenedor de compostaje y del tipo de residuo utilizado obtendrás tu abono natural. Puedes ir recogiéndolo por la parte inferior del contenedor y seguir añadiendo capas por la parte superiorUtiliza el compost! Puedes usarlo para plantar o sembrar en tu jardín, huerto o macetas.

¿Qué es el compost?

El compost no es otra cosa que un abono natural para el cual no se ha utilizado ningún producto químico. Es decir, es el resultado de la descomposición natural de los residuos orgánicos. El compost es un abono lleno de nutrientes que puede utilizarse para abonar tanto un huerto como un jardín. Incluso lo puedes usar para tus plantas.

El proceso de transformación de la materia orgánica en compost se denomina compostaje. Este compostaje es un proceso aerobio y natural que es realizado por medio de microorganismos y lombrices. Durante el compostaje se produce la biodegradación de los residuos orgánicos, de tal manera que a partir de 100 kilos de residuos se pueden obtener unos 30 kilos de abono.

El compost es un abono libre de olores y de aspecto terroso que hará las veces de fertilizante para plantar cualquier tipo de planta.¿Que residuos se pueden compostar y cuales no?Podría parecer que para realizar el compostaje podemos utilizar cualquier tipo de residuo orgánico pero nada más lejos de la realidad.

Recordemos que lo que queremos es obtener un abono natural y utilizarlo para sembrar o plantar. Por ello debemos de tener en cuenta las siguientes consideraciones.Residuos que SI se pueden compostar:Restos de frutas, verduras, vegetales, restos de café, bolsas de té, cascara de huevo…

Hojas secas, restos de podar, césped cortado, restos de plantas, pelos y plumas…Residuos que NO sirven para compostar:Restos de carne y pescado, derivados lácteos, grasas y levaduras…Cenizas, heces de perros y gatos, tejidos sintéticos, pañales desechables…

¿Que hacer si el compost huele mal?

El mal olor dentro de una compostadora puede ser originado por varios motivos. Por ejemplo, un exceso de humedad o un defecto de aireación. En el primer caso, la solución pasa por añadir serrín a la mezcla, así se absorbe la humedad con un material biodegradable. Esto, junto con un buen mezclado de los residuos debería de ser suficiente para hacer desaparecer el mal olor y que el proceso de compostaje siga por su buen cauce.

Si el problema es un defecto de aireación la causa puede ser una compactación excesiva de las capas o una entrada deficiente de aire por mal diseño del contenedor. Para solucionarlo debemos de mezclar las capas procurando que no queden apelmazadas y garantizar que hay agujeros de entrada de aire por todo el contenedor de compostaje.¿Cuánto tiempo se tarda en hacer compost?La realidad es que no hay un tiempo exacto para hacer compost.

Dependiendo de las condiciones del proceso se puede obtener un compost de buena calidad en un tiempo de entre 3 y 6 meses. Pero hay muchos factores que aceleran o frenan el proceso.La temperatura influye de modo muy sustancial en el compostaje. Si vivimos en una zona fría tardaremos más tiempo en obtener el compost que si vivimos en una zona cálida.

También influirá la ubicación del compostador, ya que si recibe muchas horas de sol el proceso se acelerará.La humedad es otro factor clave. Si vemos que la mezcla está muy seca debemos de regar un poco con agua (sin pasarse) y mover las capas de residuos para que esta humedad se distribuye uniformemente.

Este proceso hay que realizarlo de vez en cuando con la precaución de no pasarse. Un exceso de humedad pudriría los residuos.La tercera pata para un compostaje rápido es el oxígeno. Es necesario que exista una aireación correcta para que entre oxígeno en todas las capas y los materiales se descompongan correctamente. Este oxígeno es necesario para alimentar a los microorganismos, que son los trabajadores de este proceso.

A mejor aireación, mayor velocidad de compostaje.Por último, influye mucho el tamaño de los residuos. Se descompone antes un trozo pequeño que un trozo grande. Así que, en la medida de lo posible no incluiremos trozos de residuos muy grandes en nuestra compostera. Es mejor partirlos en trozos lo más pequeños posibles.

¿Que características debe tener un buen compostador?

Compostera, compostador, contenedor de compost… Muchos nombres para referirnos a lo mismo. Es el lugar donde los residuos orgánicos se transforman en compost. Lo más fácil es comprar un contenedor para compostar, ya que hoy en día son numerosos los fabricantes que venden este tipo de productos.

Sin embargo, si quieres hacer todo el proceso todavía más artesanal siempre puedes fabricar tu propio compostador utilizando palets, cajas o maderas viejas.En cualquiera de los casos, para que la compostera pueda albergar las condiciones adecuadas para el compostaje hay que tener en cuenta varias cosas:

Tiene que existir una ventilación adecuada que permita la entra de oxígeno a la mezcla. Recuerda que el compostaje es un proceso natural aerobio. Es decir, necesita la presencia de oxígeno para su correcto desarrollo. En caso contrario la mezcla de residuos orgánicos acabará pudriéndose.

El recipiente debe de tener facilidad de manejo. Esto es así porque necesitamos abrir y cerrar el compostador de vez en cuando para introducir nueva materia orgánica y para voltear o mezclar el conteido ya introducido.Tiene que estar en contacto con la tierra.

La base del contenedor debe de estar junto a tierra natural para permitir la entrada tanto de oxígeno como de los microorganismos y demás bichitos del suelo. Estos se encargarán de trasformar y descomponer la materia orgánica. Si no tienes jardín necesitarás introducir una capa de tierra fértil en el fondo simulando una superficie natural como la del campo para que los microorganismos puedan campar a sus anchas.La ubicación del compostador también es determinante.

Es mejor colocarlo preferiblemente en la sombra y lejos de espacios habitados, ya que en su proceso de compostaje emite olores poco deseados.Ventajas del compostEn primer lugar, fabricando tu compost en casa estás reduciendo la cantidad de basura que llega al vertedero de tu localidad. Si todos realizásemos este procedimiento, el aprovechamiento de los desechos sería mucho más efectivo.

Es, de alguna manera, una contribución al reciclaje.Es una tierra o abono de excelente calidad que consigue que tus plantas arraiguen de una manera muy eficaz. Utilizando compost en tus siembras es muy difícil que no tengas buenas resultados. Es una abono natural con una gran cantidad de nutrientes.

Un valor seguro.Además, si añades este compost a otra tierra que ya tienes en tu jardín o huerto conseguirás que haya una mejor aireación e incluso que la tasa de humedad se mantenga más constante. Esto favorecerá el crecimiento de tus plantas y frutos.

Lo mejor de todo es que obtienes un abono que no necesitas comprar. Es completamente gratuito y tienes la satisfacción de conocer al 100% como se ha generado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *